lunes, 17 de marzo de 2014

CASA DE ANÍBAL GONZÁLEZ

Aníbal González-Ossorio nació en Sevilla en 1876,su familia no poseía muchos recursos económicos por lo cuál tenían que hacer un gran esfuerzo para pagar sus estudios.Desde pequeño,comenzó una gran afición a los libros,llegando a lo lago de los años a tener una gran biblioteca,el 25 de noviembre de 1902 recibió el título de arquitecto quedando en el primer puesto de su promoción.
Su primo,Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio,fundador de el famoso diario español ''ABC'',el cuál sería durante muchos años su consejero.
Contrajo matrimonio con Ana Gómez Millán,la cuál era hija de un famoso arquitecto,en 1910 fue nombrado director de las obras de la exposición universal iberoamericana de Sevilla,cargo en el que permaneció hasta 1927.
El 9 de enero de 1920 sufrió un atentado junto a su casa de el que salió ileso.En 1927,por diversos roces con el nuevo comisario de la exposición,José Cruz Conde,dimite como aquitecto de la exposición.Murió en 1929 a los 53 años,estaba en la ruina,tan arruinado,que recaudaron diniero para conseguirle una casa a su familia.
El estilo arquitectónico de Aníbal González fue el estilo modernista.
Sus obras más importantes fueron:
El desaparecido Café de París,las casas de Laureano Montoto y a subcentral eléctrica de la calle Feria y sobre todo,la más importante,que es la Plaza de España,en el interior de el parque de Maria Luisa.

Otra de sus obras menos importantes fue la casa de Aníbal González en Zafra, la cuál se encuentra en la calle Gobernador Nº 9,al lado del casino,actualmente se conoce como la casa de la famiia Ramirez Salas,en la que viven.
Esta casa se construyo en 1931,se encuentra en muy buen estado tiene un zócalo hecho con ladrillos sevillanos.La primera planta tiene rejas enrasadas al exterior de as ventanas,en la primera planta se encuentra el balcón central y mas rejas.Es una casa muy bonita con los detalles típicos de Sevilla.
bibliografía:
TORO FERNÁNDEZ, B.: “Urbanismo y Arquitecturas Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1850-1940)” Badajoz, 1994.







No hay comentarios:

Publicar un comentario