martes, 18 de marzo de 2014

ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA


La casa popular extremeña suele ser bastante grande,por que en la antigüedad era normal que los padres de una familia tuvieran muchos hijos,por lo cuál,las casas tenían que tener lugar suficiente para todos.
Las casas populares extremeñas,normalmente solían estar divididas en:
Fachada:Solía ser de un estilo muy sencillo,en la fachada se encontraba la puerta de acceso principal,que tenía una ventana a cada lado de la puerta,la fachada normalmente estaba acompañada de un zócalo(yá pintado como con piedras o azulejos)
Zaguán:es un espacio cerrado que vá a la puerta de acceso de la casa.
Pasillo:a la entrada de la casa encontramos un pasillo normalmente daba en recta a uno de los corrales
Habitaciones:Al entrar por el pasillo las primeras habitaciones que vemos,tienen luz y no son muy grandes,llas siguiente habitaciones no tienen luz natural,la luz la consiguen comunicándolas con una puerta,que al abrirla entraba luz de la otra habitación.
Alacena:espacio en el que guardaban los alimentos,que normalmente se encontraban cerca de la cocina.
Cocina:espacio en el que comían,cocinaban y hacían otras tareas como planchar,a veces la cocina podía estar en el patio,a veces as casas populares tenían otra cocinilla en la que calentaban la comida.
Sala de estar:era un espacio justo para sentarse,hacer reuniones familiares,conversar,etc
Corral:las casas populares tenían uno o dos corrales,que se utilizaban como:huerto,cuadras,estercoleras o cercados para diferentes animales.
Doblado:lugar que se encontraba encima de la planta baja,que normamente se usaba como lugar de almacenaje de diferentes objetos,que tenía un techo bajo.
Observaciones:Las casas populares extremeñas no tenían cochera,ya,que no tenían coches,por lo tanto no era necesaria su utilidad


                                                       tipo de casa popular extremeña


Alberto González Rodríguez: Extremadura popular: casas y 

pueblos, 2008.



Ignacio Ortega Bravo et alii: La casa tipo extremeña en la 

arquitectura popular de la comarca de La Serena, 1982.









PUERTA DE JEREZ (ZAFRA)

El amurallamiento de Zafra,contaba con ocho puertas,de la cuáles,actualmente solo existen algunas, y que eran:
La Puerta de Palacio,La Puerta del Cubo,la puerta de Sevilla,La Puerta de Jerez, La Puerta de la Maestranza,La puerta de Los Santos,Puerta Nueva y por último,La Puerta del Niño.

 la puerta de Jerez era una de las salidas mas importantes en su día,situada en la parte occidental de la muralla para el acceso directo a el recinto de los procedentes de Jerez de los caballeros.Ligeramente transformada,pero de gran belleza.En su interior dispone de una capilla dedicada al Cristo de la Humildad y Paciencia,la puerta es continuada por un corto muro,que forma la''Callejita del Clavel''.
Las puerta que en a actualidad de conservan,como es natural,al cabo de los siglos han sufrido muchas alteraciones,no obstante,se pueden apreciar perfectamente todas sus formas originarias y materiales utilizados en aquellos tiempos.

                       El Arco de Jerez en la antigüedad


Hoy he visitado la puerta de Jerez que se encuentra en la Calle Jerez,que como ya sabemos,pertenecía a las murallas que rodeaban Zafra.Ésta puerta daba a Jerez de los Caballeros, tal y como dice su nombre,se encuentra en la calle Jerez,all entrar me fijé en la placa que se encuentra en su interior 


                             yo en el Arco de Jerez

BUJARDA


Una bujarda es un chozo de piedra o de madera del siglo XIX,que antiguamente era utilizado por las personas que trabajaban en el campo, la bujarda es un elemento típico de Extremadura.Se utilizaba como lugar para resguardarse,como almacén,como vivienda del pastor o como lugar para guardar animales.
Se solían construir con piedras como pizarra o caliza.El techo recibía el nombre de bóveda falsa.la planta de las bujardas podía ser de forma circular.El suelo podía estar hecho de piedras, o de la misma tierra en la que se encontraba la bujarda,las bujardas se lucían de barro o adobe.Las bujardas no eran muy altas,la verdad es que tenían un buen tamaño para que cupiesen sus ocupantes,para que no entrara frío en invierno y calor en verano, la puerta de entrada era bastante pequeña.Algunas de las bujardas tenían alacenas ventanas,chimeneas...
Las bujardas normamente se situaban en cerros para poder vigilar a el ganado,según el tipo de materiales que se utilicen en su constucción,podemos distinguir diferentes tipos de bujardas:

Bujarda de escoberas:Están construidos con materiales vegetales,su planta es circular y se levantan en forma de cono,con varas,cubriéndose con ramajes u otros materiales vegetales que son cosidos al armazón,este tipo de bujarda se da solamente en Extremadura.

Bujardas de escobera y piedra:Son de planta circular,con paredes de piedra,tienen una cubierta con forma cónica,esta cubierta es la que se sostiene por un poste central.A este tipo de bujardas,también las podemos llamar como bujardas de horma.Sus muros se construían piedras secas sin aglomerantes para trabajarlas.Los podemos encontrar en: La Vera,Monfragüe,Albuquerque,Serradilla...

Bujardas de piedra granítica o pizarrosa:Su planta es circular y sus paredes se van cerrando para fomar una bóveda falsa.El mayor número de este tipo de bujardas se concentra en Extremadura.

Bujardas de un tipo más moderno:Tienen planta oval,sus paredes son de piedra,adobe o ladrillo.La cubierta se construye sobre el armazón de palos,y a veces se coloca una capa de barro para que sea mas impermeable.



                     los diferentes tipos de bujardas

Hoy me fuí hacia una bujarda que se encuentra cerca de el instituto (IES Cristo del Rosario),a las afueras de Zafra(Badajoz).La bujarda que ví mide sobre los dos metros y medio de diámetrosu planta es circular,las paredes son de piedra,tiene una falsa cúpula,tiene una especie de chimenea.Al lado de la bujarda miré con atención y encontré un montón de piedras,que,como nos explicó mi profesor en la excursión que hicimos a esa bujarda,servían probablemente para hacer un tipo de corrales para las ovejas.En su exterior justo al lado de la puerta,había un banco anexo a la pared, no había ninguna ventana,a pesar de que había un cavimento,que probablemente se caería a lo largo del tiempo,al entrar dentro de la bujarda vi que había un cabimento que devía utilizarse para guardar diferentes objetos,el suelo es de tierra,el techo estaba lleno de hierva.
yo en la bujarda



ESCUDO DE LOS SUÁREZ DE FIGUEROA


La casa de feria:
Es una casa nobiliaria española originaria de la corona de castilla,cuyo nombre proviene del Señorío de Feria,es la familia nobiliaria más importante que se estableció en el sur de Extremadura en la época Medieval,tanto por las dimensiones de su estado señorial como por el protagonismo que obtuvo su familia en la historia de Extremadura y de España.


La familia de los Suárez de Figueroa procede de Galicia, y su escudo,con cinco hojas de higuera,parece tener orígenes en una proeza contra los musulmanes relacionada con el rescate de una doncellas,el rescate fue llevado por un tal Fernando Fernández en un campo  de higueras.A comienzos de el siglo XIII,algunos caballeros del linaje buscaron fortuna en Extremadura en las luchas de la reconquista.

Otra parte de la familia se desplazó hacia Andalucía,estableciéndose en los alrededores de Écija.
La apuesta política de los Feria por la lealtad a la corona les permitió crear un estado nobiliario en el sur de Extremadura.
Los Condes de Feria se consideraron siempre insuficientemente recompensados por los Reyes Católicos.
escudo de los Suárez de Figueroa


yo dellante de e parador en el que sale el escudo de los Suárez de Figueroa







lunes, 17 de marzo de 2014

CASA DE ANÍBAL GONZÁLEZ

Aníbal González-Ossorio nació en Sevilla en 1876,su familia no poseía muchos recursos económicos por lo cuál tenían que hacer un gran esfuerzo para pagar sus estudios.Desde pequeño,comenzó una gran afición a los libros,llegando a lo lago de los años a tener una gran biblioteca,el 25 de noviembre de 1902 recibió el título de arquitecto quedando en el primer puesto de su promoción.
Su primo,Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio,fundador de el famoso diario español ''ABC'',el cuál sería durante muchos años su consejero.
Contrajo matrimonio con Ana Gómez Millán,la cuál era hija de un famoso arquitecto,en 1910 fue nombrado director de las obras de la exposición universal iberoamericana de Sevilla,cargo en el que permaneció hasta 1927.
El 9 de enero de 1920 sufrió un atentado junto a su casa de el que salió ileso.En 1927,por diversos roces con el nuevo comisario de la exposición,José Cruz Conde,dimite como aquitecto de la exposición.Murió en 1929 a los 53 años,estaba en la ruina,tan arruinado,que recaudaron diniero para conseguirle una casa a su familia.
El estilo arquitectónico de Aníbal González fue el estilo modernista.
Sus obras más importantes fueron:
El desaparecido Café de París,las casas de Laureano Montoto y a subcentral eléctrica de la calle Feria y sobre todo,la más importante,que es la Plaza de España,en el interior de el parque de Maria Luisa.

Otra de sus obras menos importantes fue la casa de Aníbal González en Zafra, la cuál se encuentra en la calle Gobernador Nº 9,al lado del casino,actualmente se conoce como la casa de la famiia Ramirez Salas,en la que viven.
Esta casa se construyo en 1931,se encuentra en muy buen estado tiene un zócalo hecho con ladrillos sevillanos.La primera planta tiene rejas enrasadas al exterior de as ventanas,en la primera planta se encuentra el balcón central y mas rejas.Es una casa muy bonita con los detalles típicos de Sevilla.
bibliografía:
TORO FERNÁNDEZ, B.: “Urbanismo y Arquitecturas Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1850-1940)” Badajoz, 1994.







domingo, 16 de marzo de 2014

ANTONIO SALAZAR FERNÁNDEZ




Antonio Salazar Fernández nació en 1893 y murió en 1975,fue el primer cronista oficial de Zafra,también fue el primer historiador que utilizó el método cientifico para acercarse al pasado de la ciudad.
Una de sus obras fue ``El Castillo del Castellar´´el cuál fue publicado en 1955 y reeditado por el centro de estudios del estado de Feria en 2005. Antonio Salazar Fernández fue un lector incansable y bibliófilo, en la casa de Antonio Salazar Fernádez se encuentra una gigante biblioteca en la que se encuentran un montón de libros.
Por su labor,el ayuntamiento de Zafra le dió su nombre a la Biblioteca municipal.Es importante señalar que sus escritos siempre estuvieron animados del rigor, que procuró alejarse de de las fantasías y los datos no contrastados
La exposición ''Una mirada a la biblioteca particular de  D.Antonio Salazar Fernández'',instalada en la galería alta
del museo de Santa Clara,pretende dar una visión de la producción del cronista zafrense.De este libro se hizo una edición facsímil en el año 2005.
bibliografía:
-SALAZAR FERNÁNDEZ, A.: El Castillo de El CastellarZafra, 1955.








miércoles, 5 de marzo de 2014

MANUEL DÍAZ DE TERÁN FERNÁNDEZ

Manuel Díaz de terán Fernández en hijo de Manuel Díaz de Terán Rodríguez y de Mercedes Fenández García.Llegaon a Zafra en 1878,acompañados de sus tres hijos.A su llegada a Zafra ,fundó una fabrica de madera en la entrada de Zafra,en el Campo de Sevilla,o que ahora llamamos la plaza de España.El negocio iba bastante bien y decidió hacer fundiciones,lo que,al principio no iba muy bien pero mas tarde empezó a irle mucho mejor.En 1903 decidieron expandirse y comprar un terreno en el que hicieron un gran taller en el que harían motores.En 1911 Manuel Díaz de Terán Rodríguez repartió su herencia,a él le dió una grán suma de dinero.Sus otros dos hermanos decidieron continuar con el proyecto de su padre,por lo tanto la empresa pasó de ser un taller a ser una fabrica.No conformes con la modelación de su nueva fabrica decidieron comprar un gran terreno en el que hicieron seis grandes naves.
En el año 1940 la empresa DITER decidió hacer su primer motor, lo terminaron en 1949,éste motor fue su gran balance hacia la popularidad,esta popularidad se dispersó hacia países extranjeros.
Estos motores eran tan buenos que que se juntó con uno de los fabricantes alemanes más importantes,MWM,que trás juntarse con DITER,los motores se llamaron MWM\DITER, la cuál fuen un gran éxito 


                                      foto del taller DITER antiguamente (Zafra)








SALÓN ROMERO


Se construyó 1911 fue creado el salón Romero (Zafra) junto a el hotel Cabañas son  unos de los primeros edificios que se hacen en la plaza de España. 
En 1910,Jose Antonio Díaz de Terán,el cuál fundó mas tarde la conocida empresa de motores DITER.
El Salón Romero debe su nombre a Victoriano Romero Moreno.El monumento arquitectónico.
Al ver su interior podemos decir,que el Salón Romero era una constucción de carácter modernista.
El Salón romero estaba diseñado para que cupiera un máximo de 500 personas,su escenario contaba con un gran espacio en el que los actores tendrían sitio suficiente para interpretar sus obras,contaba con patio de butacas y sitio para los espectadores en la parte superior de el edificio,palcos para la gente importante...
        El salón Romero situado a el lado de el hotel Cabañas
En su interior aparte de e salón,también hay un espacio en el que se encontraba el bar.
El salón Romero fue cerrado,trás un incendio, que trágicamente destrozó su interior y no se volvió a abrir.
Actualmente el salón Romero se encuentra en los que ahora
son el cine de Zafra y otros dos locales que se encuentran al lado de el cine.





ESPADAÑA DE SANTA MARINA

Una espadaña es una estructura mural,que se prolonga verticalmente sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo,que puede disponer de uno o más vanos en el que se encuentran las campanas,hace función de campanario,diferenciándose de éstos en que el acceso no se encuentra en el interior.
La tradición franciscana imponía la construcción de espadañas 


                      
                      espadaña de Santa Marina 

La espadaña de Santa Marina se encuentra en Zafra,en la iglesia de Santa Marina,la cuál, se puede observar mejor vista desde los tejados,porque se encuentra entre mas casas que la tapan,antiguamente se podía ver desde e suelo.
Los restos de Margarita Harrington y sus hijos,están enterrados dentro,en la capilla.
La obra fue atribuida a Juan Ruíz Trillo,Nicolás Gutierrez y Domingo de la O,los cuáles se comprometieron a terminarla en un plazo de unos tres años,cómo sabemos,se comenzó en 1605 y se terminó en 1609.


PEDRO MÁRTIR DE VERONA

San Pedro Mártir nació en Verona,estudió en una escuela católica en Lombardía,por entonces uno de los centros de la herejía,lo que marcó su educación.trás estudiar en la univesidad de Bolonia,ingresó en la orden de los predicadores de la mano de su fundador,Domingo de Guzmán,en 1221.
Inició una actividad apostólica intensa :predicó en el norte de Italia(Milán y Venecia)entre 1232 y 1234.Fue prior en Asti y Piacenza .Su principal obra fue en Milán donde fundó el monasterio dominico de San Pedro del Camposanto.
Luchando contra las creencias cátaras,se consagró a la formación cristiana de laicos,a la creación de instituciones para la defensa de la ortodoxia católica.
En Florencia trabó nuevas amistades,con los después también canonizados:Alexis de Faconeri y los otros seis fundadores de la orden de Siervos de María,a los que llamaban servitas,siendo su consejero.

En 1251,gracias a sus numerosas virtudes a ser un gran orador y predicador,el Papa Inocencio IV lo nombró inquisidor de Lombardía y prior en Como.desde que sus superiores lo nombraron en su cargo,evangelizó por toda Italia,predicando en Roma,Florencia,Bolonia,Génova y Como.

Habitualmente arremetía contra los católicos de palabra,y no de actos.
San Pedro Mártir de Verona 


Murió asesinado el 6 de abril de 1252,el sábado de Pascua,al atravesar el bosque de Barlassina,en las proximidades de Sévesco,cuando volvía de Como a Milán.Tenía 47 años.Su asesino,Prieto da Basalmo,llamado también llamado Carino,le dió un golpe de podadera en la nuca y una puñalada en el pecho.El crimen habría sido urdido por e obispo Daniele da Giussano y algunos señores milaneses 



VENERACIÓN  


Su cuerpo fue llevado hasta Milán y descansa en la Iglesia de San Eustogio.
Le fueon atribuidos muchos milagros en vida.fue canonizado por el Papa Inocencio IV el 9 de marzo de 1253,trás 337 después de su muerte.Su festividad se celebra el 29 de abril en muchos sitios como en Alconera un pueblo de Badajoz,en el que se celebran las fiestas patronales,dónde se hace una macha muy bonita.



paso de oficiales de la pocesión en honor
a San Pedro Martir de Verona 



bibliografía:

AREVALO,J.M:''La Identidad de una Cultura 

Local;ponencias y comunicaciones:Zafra,1 de mayo de 

1996,pp 229-242