jueves, 12 de junio de 2014

APOYO LA CREACIÓN DE UN MUSEO DE LA CIUDAD

En el tema del que voy a hablar va a estar centrado en mi apoyo para crear un museo sobre la ciudad.
Bien para empezar quiero señalar que mi ciudad es Zafra,que se encuentra en Badajoz,y,que actualmente,no dispone de ningún museo de la ciudad.En Zafra contamos con un museo,llamado "el museo de Santa Clara"del que ya hablé y que podéis verlo,a parte de ese museo,también podemos señalar otro museo,el museo de la medicina,el cuál no funcionó muy bien y fue cerrado antes de su apertura.
Tras esta pequeña introducción,voy a apoyar sobre la apertura de un museo de la ciudad.
Lugar en el que yo lo haría:
La zona más visitada,transitada y uno de los lugares mas populares de Zafra es la conocida calle Sevilla,en la que sería vista por todo la gente que visite Zafra o que simplemente pase por allí.
En que época lo abriría yo:
La época de mayores visitas en Zafra es en verano,por lo tanto sería la primera impresión de los visitantes al museo,haciendo una exposición interesante,probablemente repitan la experiencia.
Componentes del museo:
serían monumentos importantes de la ciudad,principales fiestas,escritores\as importantes,exposiciones sobre la forma de vida en la antigüedad,enfermedades importantes,etc.Pero sobre todo tener salas en las que hablara del DITER Zafra y de la familia de los Suárez de Figueroa
Su importancia en la ciudad:
La importancia cultural que tendría,ayudaría a que,por lo menos las personas de Zafra,conozcan el interior de la ciudad en la que viven.
A que ayudaría yo:
En mi posesión no tengo ningún objeto que tenga nada que ver con la antigüedad,pero creo que un museo no se basa solo en lo material,yo también podría aportar ideas como la distribución de las salas y sus componentes.
Explicado ya mi apoyo y mis razones,me despido.













DUDO SOBRE LAS PINTURAS DE ZURBARÁN EN ZAFRA

Para empezar,voy a hablar un poco sobre  Francisco de Zurbarán,nació en Fuente de Cantos (Badajoz) en 1598,murió en Madrid en 1664.Fue un pintor del Siglo de oro español.Zurbarán destacó en la pintura religiosa.Fue un artista representativo de la contrarreforma,en sus comienzos influido por Caravaggio sus pinturas solían tener unos tonos un poco ácidos.

De lo que voy a escribir en esta publicación,va a ser sobre si el verdadero pintor del retablo mayor de la iglesia de la Candelaria en Zafra es Francisco de Zurbarán o uno de sus aprendices,por que podemos decir que si que se hizo en su taller,pero no podemos decir que lo halla hecho él,hay partes que si que podemos afirmar que son del mismo Zurbarán,pero no creo que éste retablo sea entero de él,ya que hay muchas partes que no parecen de su estilo con la pintura,aunque estén firmadas por Zurbarán.Los feligreses que acuden a misa,no se fijan en los cuadros por el autor,se fijan por la belleza de la obra









domingo, 8 de junio de 2014

CUESTIONO EL CINCHO DE MADERA JUNTO AL ARCO DEL CUBO

Bien,para empezar,un cincho es una estructura de madera que se utiliza para hacer presión cuando se está restaurando una columna,el cincho tiene forma circular,con forma de rueda.


                                 cincho(visión general)

Volviendo al tema,según la información que he recibido,éste cincho,fue donado al ayuntamiento de Zafra,el cuál lo colocó en una plazoleta próxima al Arco del Cubo.
Éste cincho proviene de las obras que se hicieron en uno de los pilares de la Catedral de Sevilla.

A mí me parece que ese objeto queda bonito en el sitio en el
que lo han puesto,pero su estado actualmente es bastante pésimo,estaba rodeado por una enredadera muy bonita,pero lo bonito no dura mucho,y,ésta enredadera a tapado casi todo el cincho.No lo veo un objeto muy útil,es un objeto decorativo,pero si no está bien cuidado no le veo mucho sentido.
Yo lo arreglaría,ya que es un objeto que les gusta bastante a los segedanos,y así,apreciar lo que es.
                            cincho de madera de Zafra

CONDENO LAS PINTADAS EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Para empezar,las pintadas son el resultado de pintar textos mayormente abstractos y anónimos en las paredes,por la información que he encontrado,el graffiti es una de las ramas del hip hop,definiéndose como uno de los elementos fundamentales de el hip hop.Normalmente se suelen hacer en la calles,cosa que no me parece mal si no fastidian a nadie y lo hacen en un sitio en ruinas o sin utilidad ninguna,pero lo que no me parece bien es que vallan pintando por la calle como si fuera suya,molestando a la gente que vive allí,ya que supuéstamente es un arte,pero si no se hace como arte y se hace para divertirse sin darse cuenta de lo que pintan.
                                  pintadas (en general)

Centrándonos en las pintadas de patrimonios artísticos,quiero decir que en Zafra,mi ciudad hay pintadas en el patrimonio artístico,y si que puedo decir que en Zafra hay mucho patrimonio histórico-artístico,no todos lo monumentos se encuentran pintados,pero si que hay algunos que si que están pintados,cosa que me parece fatal,ya que os monumentos de ese tipo,nos ayudan a descubrir cómo era Zafra en la antigÜedad. 
Aquí en Zafra tenemos bastantes de los que yo voy a exponer uno:


                          pintadas en el Arco de Jerez(Zafra)






jueves, 22 de mayo de 2014

COMPARO LA VIRGEN DE BELÉN/SANTA MARÍA DE VALLE

En algunas de mis anteriores entradas,hablo de la Virgen de Belén de la Puebla de Sancho Pérez y de Santa María del Valle de Zafra,en esta entrada tengo que comparar una y otra.



                                VIRGEN DE BELÉN
               
figura de la Virgen de Belén de la
Puebla de Sancho Pérez.

figura de Santa María del Valle de Zafra.


Al mirar y estudiar las dos figuras,me e fijado de que están talladas en alabastro las dos,aparte de que son de estilo gótico,las dos tienen corona,la de la Virgen de Belén es mas grande que la de la Virgen de Sta María del Valle.Las dos llevan al niño en el brazo izquierdo,las túnicas de las dos Virgenes y de los dos niños,son de un estilo muy parecidos.Los dos niños sostienen un libro en sus manos,y que ninguna de las Virgenes muestra ningún tipo de sentimiento hacia el niño.
En la talla de la Virgen de Sta María del Valle,no sólo sostiene al niño, si no que también sostiene un ramo de flores,en el que se posa un pájaro,al cuál acaricia el niño.También hay que decir que la virgen de Sta María del Valle muestra mas movimiento que la Virgen de Belén.
Terminada esta comparación,quiero decir que la virgen de Belén me parece mas movida y mas bonita que la Virgen de Belén.












Analizo la fachada principal del Alcázar de Zafra

fachada principal del Alcázar de Zafra



El actual parador turístico de Zafra,era antiguamente el castillo-palacio del duque de Feria .en la fachada encontramos cuatro torreones,uno en cada esquina de la fachada y otros dos,uno en cada lado de la puerta de acceso a el parador.
Lo mas visto en esta fachada son las dos partes adosadas al castillo,ya que el castillo es de color arena y a parte adosada es de color blanco.En el centro de la fachada se encuentra la puerta de acceso al parador,rodeada de los escudos nobiliarios de los Suárez de Figueroa.Justo encima de la puerta,se encuentran las banderas de:España,Extremadura y Zafra.
Cada almena,si nos fijamos termina en punta.

En frente de la fachada del parador,se encuentra la llamada aquí en Zafra,la plaza del parador,la que era anteriormente,el patio del señor,llena de palmeras.Trás el parador, se encuentra la Plaza de los Escudos.



martes, 18 de marzo de 2014

ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA


La casa popular extremeña suele ser bastante grande,por que en la antigüedad era normal que los padres de una familia tuvieran muchos hijos,por lo cuál,las casas tenían que tener lugar suficiente para todos.
Las casas populares extremeñas,normalmente solían estar divididas en:
Fachada:Solía ser de un estilo muy sencillo,en la fachada se encontraba la puerta de acceso principal,que tenía una ventana a cada lado de la puerta,la fachada normalmente estaba acompañada de un zócalo(yá pintado como con piedras o azulejos)
Zaguán:es un espacio cerrado que vá a la puerta de acceso de la casa.
Pasillo:a la entrada de la casa encontramos un pasillo normalmente daba en recta a uno de los corrales
Habitaciones:Al entrar por el pasillo las primeras habitaciones que vemos,tienen luz y no son muy grandes,llas siguiente habitaciones no tienen luz natural,la luz la consiguen comunicándolas con una puerta,que al abrirla entraba luz de la otra habitación.
Alacena:espacio en el que guardaban los alimentos,que normalmente se encontraban cerca de la cocina.
Cocina:espacio en el que comían,cocinaban y hacían otras tareas como planchar,a veces la cocina podía estar en el patio,a veces as casas populares tenían otra cocinilla en la que calentaban la comida.
Sala de estar:era un espacio justo para sentarse,hacer reuniones familiares,conversar,etc
Corral:las casas populares tenían uno o dos corrales,que se utilizaban como:huerto,cuadras,estercoleras o cercados para diferentes animales.
Doblado:lugar que se encontraba encima de la planta baja,que normamente se usaba como lugar de almacenaje de diferentes objetos,que tenía un techo bajo.
Observaciones:Las casas populares extremeñas no tenían cochera,ya,que no tenían coches,por lo tanto no era necesaria su utilidad


                                                       tipo de casa popular extremeña


Alberto González Rodríguez: Extremadura popular: casas y 

pueblos, 2008.



Ignacio Ortega Bravo et alii: La casa tipo extremeña en la 

arquitectura popular de la comarca de La Serena, 1982.









PUERTA DE JEREZ (ZAFRA)

El amurallamiento de Zafra,contaba con ocho puertas,de la cuáles,actualmente solo existen algunas, y que eran:
La Puerta de Palacio,La Puerta del Cubo,la puerta de Sevilla,La Puerta de Jerez, La Puerta de la Maestranza,La puerta de Los Santos,Puerta Nueva y por último,La Puerta del Niño.

 la puerta de Jerez era una de las salidas mas importantes en su día,situada en la parte occidental de la muralla para el acceso directo a el recinto de los procedentes de Jerez de los caballeros.Ligeramente transformada,pero de gran belleza.En su interior dispone de una capilla dedicada al Cristo de la Humildad y Paciencia,la puerta es continuada por un corto muro,que forma la''Callejita del Clavel''.
Las puerta que en a actualidad de conservan,como es natural,al cabo de los siglos han sufrido muchas alteraciones,no obstante,se pueden apreciar perfectamente todas sus formas originarias y materiales utilizados en aquellos tiempos.

                       El Arco de Jerez en la antigüedad


Hoy he visitado la puerta de Jerez que se encuentra en la Calle Jerez,que como ya sabemos,pertenecía a las murallas que rodeaban Zafra.Ésta puerta daba a Jerez de los Caballeros, tal y como dice su nombre,se encuentra en la calle Jerez,all entrar me fijé en la placa que se encuentra en su interior 


                             yo en el Arco de Jerez

BUJARDA


Una bujarda es un chozo de piedra o de madera del siglo XIX,que antiguamente era utilizado por las personas que trabajaban en el campo, la bujarda es un elemento típico de Extremadura.Se utilizaba como lugar para resguardarse,como almacén,como vivienda del pastor o como lugar para guardar animales.
Se solían construir con piedras como pizarra o caliza.El techo recibía el nombre de bóveda falsa.la planta de las bujardas podía ser de forma circular.El suelo podía estar hecho de piedras, o de la misma tierra en la que se encontraba la bujarda,las bujardas se lucían de barro o adobe.Las bujardas no eran muy altas,la verdad es que tenían un buen tamaño para que cupiesen sus ocupantes,para que no entrara frío en invierno y calor en verano, la puerta de entrada era bastante pequeña.Algunas de las bujardas tenían alacenas ventanas,chimeneas...
Las bujardas normamente se situaban en cerros para poder vigilar a el ganado,según el tipo de materiales que se utilicen en su constucción,podemos distinguir diferentes tipos de bujardas:

Bujarda de escoberas:Están construidos con materiales vegetales,su planta es circular y se levantan en forma de cono,con varas,cubriéndose con ramajes u otros materiales vegetales que son cosidos al armazón,este tipo de bujarda se da solamente en Extremadura.

Bujardas de escobera y piedra:Son de planta circular,con paredes de piedra,tienen una cubierta con forma cónica,esta cubierta es la que se sostiene por un poste central.A este tipo de bujardas,también las podemos llamar como bujardas de horma.Sus muros se construían piedras secas sin aglomerantes para trabajarlas.Los podemos encontrar en: La Vera,Monfragüe,Albuquerque,Serradilla...

Bujardas de piedra granítica o pizarrosa:Su planta es circular y sus paredes se van cerrando para fomar una bóveda falsa.El mayor número de este tipo de bujardas se concentra en Extremadura.

Bujardas de un tipo más moderno:Tienen planta oval,sus paredes son de piedra,adobe o ladrillo.La cubierta se construye sobre el armazón de palos,y a veces se coloca una capa de barro para que sea mas impermeable.



                     los diferentes tipos de bujardas

Hoy me fuí hacia una bujarda que se encuentra cerca de el instituto (IES Cristo del Rosario),a las afueras de Zafra(Badajoz).La bujarda que ví mide sobre los dos metros y medio de diámetrosu planta es circular,las paredes son de piedra,tiene una falsa cúpula,tiene una especie de chimenea.Al lado de la bujarda miré con atención y encontré un montón de piedras,que,como nos explicó mi profesor en la excursión que hicimos a esa bujarda,servían probablemente para hacer un tipo de corrales para las ovejas.En su exterior justo al lado de la puerta,había un banco anexo a la pared, no había ninguna ventana,a pesar de que había un cavimento,que probablemente se caería a lo largo del tiempo,al entrar dentro de la bujarda vi que había un cabimento que devía utilizarse para guardar diferentes objetos,el suelo es de tierra,el techo estaba lleno de hierva.
yo en la bujarda



ESCUDO DE LOS SUÁREZ DE FIGUEROA


La casa de feria:
Es una casa nobiliaria española originaria de la corona de castilla,cuyo nombre proviene del Señorío de Feria,es la familia nobiliaria más importante que se estableció en el sur de Extremadura en la época Medieval,tanto por las dimensiones de su estado señorial como por el protagonismo que obtuvo su familia en la historia de Extremadura y de España.


La familia de los Suárez de Figueroa procede de Galicia, y su escudo,con cinco hojas de higuera,parece tener orígenes en una proeza contra los musulmanes relacionada con el rescate de una doncellas,el rescate fue llevado por un tal Fernando Fernández en un campo  de higueras.A comienzos de el siglo XIII,algunos caballeros del linaje buscaron fortuna en Extremadura en las luchas de la reconquista.

Otra parte de la familia se desplazó hacia Andalucía,estableciéndose en los alrededores de Écija.
La apuesta política de los Feria por la lealtad a la corona les permitió crear un estado nobiliario en el sur de Extremadura.
Los Condes de Feria se consideraron siempre insuficientemente recompensados por los Reyes Católicos.
escudo de los Suárez de Figueroa


yo dellante de e parador en el que sale el escudo de los Suárez de Figueroa







lunes, 17 de marzo de 2014

CASA DE ANÍBAL GONZÁLEZ

Aníbal González-Ossorio nació en Sevilla en 1876,su familia no poseía muchos recursos económicos por lo cuál tenían que hacer un gran esfuerzo para pagar sus estudios.Desde pequeño,comenzó una gran afición a los libros,llegando a lo lago de los años a tener una gran biblioteca,el 25 de noviembre de 1902 recibió el título de arquitecto quedando en el primer puesto de su promoción.
Su primo,Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio,fundador de el famoso diario español ''ABC'',el cuál sería durante muchos años su consejero.
Contrajo matrimonio con Ana Gómez Millán,la cuál era hija de un famoso arquitecto,en 1910 fue nombrado director de las obras de la exposición universal iberoamericana de Sevilla,cargo en el que permaneció hasta 1927.
El 9 de enero de 1920 sufrió un atentado junto a su casa de el que salió ileso.En 1927,por diversos roces con el nuevo comisario de la exposición,José Cruz Conde,dimite como aquitecto de la exposición.Murió en 1929 a los 53 años,estaba en la ruina,tan arruinado,que recaudaron diniero para conseguirle una casa a su familia.
El estilo arquitectónico de Aníbal González fue el estilo modernista.
Sus obras más importantes fueron:
El desaparecido Café de París,las casas de Laureano Montoto y a subcentral eléctrica de la calle Feria y sobre todo,la más importante,que es la Plaza de España,en el interior de el parque de Maria Luisa.

Otra de sus obras menos importantes fue la casa de Aníbal González en Zafra, la cuál se encuentra en la calle Gobernador Nº 9,al lado del casino,actualmente se conoce como la casa de la famiia Ramirez Salas,en la que viven.
Esta casa se construyo en 1931,se encuentra en muy buen estado tiene un zócalo hecho con ladrillos sevillanos.La primera planta tiene rejas enrasadas al exterior de as ventanas,en la primera planta se encuentra el balcón central y mas rejas.Es una casa muy bonita con los detalles típicos de Sevilla.
bibliografía:
TORO FERNÁNDEZ, B.: “Urbanismo y Arquitecturas Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1850-1940)” Badajoz, 1994.







domingo, 16 de marzo de 2014

ANTONIO SALAZAR FERNÁNDEZ




Antonio Salazar Fernández nació en 1893 y murió en 1975,fue el primer cronista oficial de Zafra,también fue el primer historiador que utilizó el método cientifico para acercarse al pasado de la ciudad.
Una de sus obras fue ``El Castillo del Castellar´´el cuál fue publicado en 1955 y reeditado por el centro de estudios del estado de Feria en 2005. Antonio Salazar Fernández fue un lector incansable y bibliófilo, en la casa de Antonio Salazar Fernádez se encuentra una gigante biblioteca en la que se encuentran un montón de libros.
Por su labor,el ayuntamiento de Zafra le dió su nombre a la Biblioteca municipal.Es importante señalar que sus escritos siempre estuvieron animados del rigor, que procuró alejarse de de las fantasías y los datos no contrastados
La exposición ''Una mirada a la biblioteca particular de  D.Antonio Salazar Fernández'',instalada en la galería alta
del museo de Santa Clara,pretende dar una visión de la producción del cronista zafrense.De este libro se hizo una edición facsímil en el año 2005.
bibliografía:
-SALAZAR FERNÁNDEZ, A.: El Castillo de El CastellarZafra, 1955.